jueves, 22 de septiembre de 2011
Creador de la primera computadora. John Atanassoff
Este genial invento, la computadora, es una máquina capaz de realizar operaciones lógicas y matemáticas utilizando rutinas o programas informáticos; como veremos, fue John Atanassoff quién inventó el prototipo de la computadora moderna.
Fue un destacado ingeniero electrónico estadounidense de origen búlgaro. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo del computador digital moderno. En parte debido a la pesadez del uso de la calculadora mecánica de Monroe, que era la mejor herramienta de cálculo que disponía Atanasoff mientras escribía su tesis doctoral, comenzó a buscar métodos más rápidos. En la 'Iowa State', investigó el uso de las calculadoras de Monroe esclavas y del 'International Business Machines (IBM) tabulator' para la resolución de problemas científicos. En 1936 inventó una calculadora analógica para el análisis de la geometría de superficies. La tolerancia mecánica requerida para conseguir una buena exactitud le llevó a considerar un diseño digital. La Atanasoff Berry Computer (ABC) fue concebida por el profesor partiendo de una idea feliz durante el invierno de 1937-1938. La idea le surgió en una taberna donde apuntó los principios de su computador en una servilleta de papel. Estos principios eran cuatro: uso de la electrónica y la electricidad, empleo de números binarios, uso de condensadores como elementos de memoria y cálculo directo de operaciones lógicas. Para el desarrollo del ingenio, Atanasoff pensó en contar con la ayuda de un alumno graduado. Preguntó a su colega Harold Anderson, y éste le recomendó a Clifford Berry. Con una beca de 650 dólares concedida en septiembre de 1939, el ABC contó con un prototipo, era el mejor que se había hecho hasta el momento. En Noviembre de ese mismo año este primer prototipo sumaba o restaba dos registros de veinticinco bits usando un bit de acarreo, y es el primer computador electrónico digital conocido. Los puntos claves que definían el ABC eran un sistema numérico binario y el uso de la lógica booleana para resolver sistemas de hasta 29 ecuaciones lineales. El ABC carecía de Unidad Central de Proceso CPU, pero estaba diseñado como una máquina electrónica y usaba válvulas de vacío para conseguir una rápida velocidad de proceso. También usaba una memoria regenerativa a base de condensadores diferenciada del resto n de la arquitectura, un sistema aún usado hoy en las memorias DRAM.
La historia de Clementina
Clementina fue la primera computadora para fines científicos llevada a la Argentina. Funcionó entre 1961 y 1971 en la Universidad de Buenos Aires.
La computadora llegó a Buenos Aires el 24 de noviembre de 1960, y meses después empezó a ser utilizada en el Pabellón I de la nueva Ciudad Universitaria, en Núñez. Como hubo que entrenar técnicos y reacondicionar la sala, la computadora entró en servicio efectivo en enero de 1961.
El lenguaje de programación utilizado era Mercury Autocode, especialmente desarrollado para este modelo. Sobre Clementina se creó el primer lenguaje de computación argentino, llamado COMIC. Fue creado por Wilfred Durand, quien tenía que trabajar en horario nocturno por su mal carácter, y estaba adaptado a problemas hidráulicos.
La computadora prestó servicios para varias dependencias del Estado, trabajando en cálculos astronómicos (verificación de los cálculos manuales hechos por el astrónomo ítalo-argentino Francisco J. Bobone sobre el pasaje del cometa Halley en 1904), modelos matemáticos de cuencas fluviales y econométricos, desarrollo en computadora del método de camino crítico (CPM), estudios de mecánica del sólido, problemas lingüísticos y problemas estadísticos. El jefe de mantenimiento fue el Ing. Jonás Paiuk, miembro del Instituto de Cálculo.
El nombre de Clementina surgió de una canción popular inglesa que producían modulando el pitido que emitía la máquina. A pesar que luego le hicieron modular tangos, le quedó el nombre de esta primera canción.
Clementina siguió funcionando hasta mediados del año 1971, cuando su mantenimiento por falta de piezas se hizo imposible. El 6 de Junio de 1971 se publicó en la revista dominical del diario La Nación una nota titulada "Una lágrima por Clementina" que daba detalles sobre el desmantelamiento de la computadora y su reemplazo por una a comprarse en una nueva licitación, cosa que no ocurrió dado que el proceso licitatorio fue cancelado.
Posteriormente a su desmantelamiento, los restos fueron dispuestos para su eliminación como simples residuos. Tan sólo unos pocos módulos fueron rescatados por personal técnico de la facultad antes de que se los vendiera como chatarra, y aún los conservan como piezas de colección.
viernes, 16 de septiembre de 2011
¿Por qué realizamos este blog?
Nosotros, los chicos de 7º grado realizamos este blog para mostrarles a ustedes, los padres y los niños, los riesgos que deben tener en cuenta al usar internet.
Para esto nosotros investigamos en diversos sitios de internet, en revistas y diarios.
Aquí encontrarán algunos tips de ayuda para guiar a los más pequeños (niños de 8 a 14 años) para el uso responsable de internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)